4. Trisqueles y "Comas".

Vamos a conocer en este capítulo una serie de diseños que están a caballo entre el arte geométrico del románico y motivos menos lineales de otros estilos. Empezaremos con su trazado en el papel, para luego ver distintas posibilidades a la hora de tallarlos.

4.1. El Trisquel.

El trisquel (o triskel, en algunos lugares), es un símbolo presente en numerosas zonas, ligado fundamentalmente a la cultura celta. Su significado no está muy claro. Algunos autores hablan de una representación del fuego, el agua y la naturaleza. Otros lo relacionan con el sol. También se ha dibujado de muchas maneras, pero siempre se conserva un mismo patrón: tres brazos equidistantes, inscritos en una circunferencia, y cuyo extremo inicial es el centro de la misma. Hay otras variedades con más brazos, entre las que destacan el cuatrisquel (cuatro brazos) y el hexasquel (con seis), aunque la más extendida es la forma de tres.

Voy a describir a continuación la construcción del trisquel más habitual. Las demás variantes, una vez conocida ésta, no tienen mayor dificultad.

Dividiremos la circunferencia en tres partes y uniremos el centro con cada uno de los extremos hallados (para hacerlo, lo más cómodo es dividirla en seis partes, usando el propio radio con el compás y luego cogemos las marcas alternas). Para el ejemplo, lo realizaré sólo sobre uno de los radios, pero el proceso es idéntico para los tres.

Cogemos el primero de los radios y lo dividimos en cuatro partes iguales, numeradas en el gráfico del 1 al 4, siendo ésta última, el centro de la circunferencia. Haciendo centro en "2", trazamos media circunferencia, siendo el radio la distancia 2-4, es decir la mitad del radio de la circunferencia grande. Podemos trazar esta media circunferencia, hacia la derecha o hacia la izquierda (ejemplo), con lo que conseguiremos que el trisquel "gire" hacia uno u otro lado.

Ahora, con centro en "3" y radio la distancia 3-4, volvemos a trazar media circunferencia en el mismo sentido que la anterior. Y con centro en "1" y el mismo radio, otra media circunferencia, pero hacia el otro lado, con lo que nos quedará completado un brazo del trisquel. Repetiremos este proceso para los otros dos brazos y tendremos la figura terminada.

Seguidamente os mostraré otras variantes de esta figura, invirtiendo el sentido de las formas, añadiendo brazos, otros elementos, con botones centrales... Hay gran cantidad de posibilidades de variación. Espero que éstas os animen a buscar otras nuevas.

4.2. Las "Comas".

La forma que he tenido de llamar a esta figura, es totalmente arbitraria. No he encontrado ningún nombre concreto, y las llamo así por su parecido con las "comas" ortográficas. Se trata de una variante de la misma idea del trisquel, pero que encierra alguna complicación más en su construcción. Sin embargo, nos puede sorprender gratamente a la hora de tallarla, ya que es bastante más vistosa, desde mi punto de vista.

Vamos, entonces a ver su construcción: En este caso, sobre el radio de una circunferencia dada, para hacer cada uno de los brazos, tendremos que dividirlo dos veces, una en cuatro partes (representada en negro en el gráfico, y que nos va a servir para dibujar el eje central), y otra en seis partes, para dibujar ambos lados de la figura.

Empezaremos con el eje central (números en negro, división del radio en cuatro partes). Haciendo centro en "1", con radio 1-2 trazamos una semicircunferencia (en el caso del dibujo, a la derecha del radio principal). Con centro en "3" y el mismo radio, otra semicircunferencia, para el otro lado. Con eso tenemos el eje.

Ahora cojemos la otra subdivisión del radio, (la azul, en seis partes). Centro en "1", radio 1-2. Centro en "4", radio 4-6. Centro en "5", radio 5-6 y por fin, centro en "2", radio 2-4. El resultado es la siguiente figura. Como os habréis podido imaginar, es igual de sencillo obtener la imagen simétrica, con lo que la figura "giraría" en el otro sentido. Esto es muy útil para tallar dos figuras seguidas. Se harán siempre enfrentadas una a la otra, con lo que logramos la simetría en el diseño.

Una vez repetido el proceso en el número de brazos escogido se obtienen diseños como los que muestro a continuación. Es de reseñar que para un número elevado de brazos, se hace necesario incluir un botón central para evitar que los diferentes brazos se superpongan unos con otros.

Veamos ahora algunos ejemplos de este tipo de figuras tallados. Os recuerdo que su realización presenta múltiples posibilidades. Hacia adentro, en relieve, bajando el fondo, con caidos, sobre superficies curvas, con otros adornos, etc.

0. INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
3. LA TALLA GEOMÉTRICA. ESTILO ROMÁNICO
4. TRISQUELES Y "COMAS"
5. ARTE CELTA

ANEXOS

 

 

1